Capitulo II.6

LA AMISTAD

May 05, 2025
Image for Capitulo II.6

Tanto Platón como Jenofonte muestran a Sócrates fuertemente atraído por los bellos jóvenes, aquellos que estaban precisamente en la flor de su edad (cerca de los veinte años) cuando llegaban a la madurez intelectual, moral y jurídica. De ambas fuentes emerge la imagen de un hombre de temperamento apasionado y “erótico”, y constantemente enamorado de sus discípulos. Persigue con insistencia sin parangón a cualquier muchacho del que siente deseos, hasta hacerlo uno de sus acompañantes habituales. Pero él mismo explica su impulso hacia ellos en términos como conversar con adolescentes serios e inteligentes, hacerlos cuestionarse las virtudes y los bienes de la vida humana, y hacer aflorar en sus mentes lo mejor de sus personalidades. Está enamorado, sí, pero no de sus cuerpos, sino de sus almas.

"Sé amable, porque todos los que conoces están peleando una gran batalla."
Filón de Alejandria (20 AC - 45 DC)

Capitulo II.7

SOPHROSYNE

May 05, 2025
Image for Capitulo II.7

Sócrates llama sophrosyne, en primer lugar, al conocimiento de sí mismo. En ese término se encuentran reunidos la salud moral y la perspicacia intelectual. Pero además, la sophrosyne significa también el dominio de sí mismo; la fuerza de voluntad que se impone sobre los apetitos sexuales y la gula. De esta manera se identifica un tanto con la templanza. No hay palabra en castellano que abarque y unifique estos aspectos, por lo que debemos usar el griego antiguo inevitablemente. Analicemos por separado estos elementos.

"Es el privilegio de los dioses no querer nada, y de los hombres divinos querer poco."
Diógenes de Sinope (412 - 323 AC)

Capitulo II.8

EL ALMA Y LA VIRTUD

May 05, 2025
Image for Capitulo II.8

La comparación de Sócrates con un médico se puede extender mucho. No cabe duda de que conocía la medicina de su época, y con cierta profundidad. Las discusiones que tiene sobre el universo parten, a menudo, de la disposición de los órganos humanos y entonces demuestra conocimientos anatómicos algo refinados. Pero es sobre todo, un médico del alma: lo que él procura es, ante todo, el bienestar espiritual de sus amigos.

"El fin es vivir conforme a la naturaleza, quiere decir vivir según la virtud, puesto que la naturaleza nos conduce a ella."
Zenón de Citio (334 - 262 AC)

Capitulo II.9

RACIONALISMO EXTREMO

May 05, 2025
Image for Capitulo II.9

La investigación de Sócrates tiene como meta la definición de las virtudes. Se está así señalando algo específicamente socrático, la virtud es una especie de saber. Durante todos los tiempos, el sentido común ha creído, que se hace el mal, a pesar de saber en qué consiste el bien. Incluso cuando la decisión sólo lo afecta directamente al agente mismo (como el caso de las adicciones, por ejemplo, donde la voluntad no asiste al individuo para alcanzar el bien). Para Sócrates esto es un absurdo. El hombre siempre desea y escoge lo que considera mejor. No hay malvados, sólo ignorantes. Encontrar el sentido a una afirmación, aparentemente paradójica como ésta, no es, en efecto, nada fácil. Aristóteles en sus libros de ética, al mirar por sobre el hombro las tesis de Sócrates, las considera exageradamente intelectualistas y las critica. Veamos qué nos dice Werner Jaeger, sobre el particular: “El conocimiento del bien, que Sócrates descubre en la base de todas y cada una de las llamadas virtudes humanas, no es una operación de la inteligencia, sino que es, como Platón comprendió certeramente, la expresión consciente de un ser interior del hombre. Tiene su raíz en una capa profunda del alma, de la que ya no pueden separarse, pues son esencialmente uno y lo mismo, la penetración del conocimiento y la posesión de lo conocido.”[183] Se puede pensar en refutar esta tesis, trayendo la experiencia de multitud de casos en los que saber qué es el bien, y actuar de acuerdo al mismo, no coinciden. Casi cada hombre podría aportar una refutación de este tipo; aunque en principio basta un solo caso para refutar la tesis (según nos enseña la lógica). Para Sócrates, en cambio, esto sólo demuestra que la sabiduría es escasa. Esta tesis está en perfecta concordancia con su crítica al saber, que antes tratamos, cuando predica su magisterio de ignorancia. El mismo no se jacta de poseer esa sabiduría, pero no duda ni por un momento que exista. “La existencia de este saber es para Sócrates una verdad de firmeza incondicional, pues se demuestra como base de todo pensamiento y de toda conducta éticos tan pronto como indagamos las premisas de estos.” [184]

"No hay un gran genio sin una mezcla de locura."
Aristóteles (384 - 322 AC)

Capitulo II.10

MÉTODO SOCRÁTICO

May 05, 2025
Image for Capitulo II.10

Según Jenofonte, siempre estaba Sócrates “donde había de encontrarse con más gente”[188] Esto es, en la plaza y paseos, pero muy especialmente en los gimnasios. La vida social, la conversación con los amigos, y los ratos de ocio, los tenían los griegos en los gimnasios. Werner Jaeger nos dice: “No sabemos si el nivel medio de aquellas conversaciones sería trivial o elevado; lo cierto es que las más famosas escuelas filosóficas del mundo, Academia y Liceo, llevan los nombres de dos famosos gimnasios de Atenas. Quien tenía algo que decir o algo que preguntar que consideraba de alcance general, y para lo que ni la asamblea popular ni el tribunal eran lugares adecuados, acudía a decírselo o preguntárselo a sus amigos y conocidos en el gimnasio”[189] Sócrates deambulaba por los gimnasios de Atenas, que eran muchos y de variado tipo, conociendo a nuevos jóvenes y conversando con viejos amigos. No había muchacho que destacara por sus cualidades, que no llamara su atención y fuera a la postre conocido por el sabio.

"Pensar es el diálogo del alma consigo misma."
Platón (427 - 348 AC)